Hola emprendedores!
Hoy voy a contarles un poco sobre las diferentes plataformas de crowdfunding. Según nuestro proyecto, resultará más adecuada la elección de una u otra. Entre las más conocidas y vigentes a día de hoy, tenemos:
– Plataformas de recompensa:
Kickstarter, la plataforma internacional más grande hasta hoy, creada en Estados Unidos. Es para proyectos innovadores y creativos de todo tipo.
Verkami, una plataforma de origen español, líder en Europa, para proyectos creativos.
Ulule es la plataforma financiera colaborativa, de origen francés, una de la más importante a nivel europeo. Para todo tipo de proyectos.
Indiegogo: es una plataforma internacional, para proyectos creativos.
- Plataformas de inversión:
Estas plataformas ofrecen a inversores privados invertir en empresas a cambio de una participación o porcentaje del capital de las mismas.
Dozen, ex Crowd Angel, (España); Crowdcube, Seeders, (Gran Bretaña), son plataformas líderes en Equity o inversión en Startups.
Capital Cell, es una plataforma española especializada en biotecnología .
– Plataformas de donación:
Persiguen un fin solidario, a veces trabajan con una Ong. Los mecenas realizan una aportación sin recompensa a cambio.
GoFundMe, (que ha incorporado a Generosity y a Crowdrise), es una plataforma de fundraising, de carácter
social, y alcance internacional, que su utiliza para que los mecenas realicen aportaciones con fines humanitarios.
Otras plataformas: mi grano de arena.org , Teaming.
– Plataformas de préstamos o crowdlending:
En estas plataformas, los prestamistas realizan una aportación a los emprendedores, para proveerles de capital.
Arboribus, LoanBook Capital, son de origen nacional, se dedican a prestar a Pymes.
Kiva y Lending Club, son líderes a nivel mundial, de origen estadounidense. El retorno se vuelve a capitalizar para ofrecer nuevos préstamos. Normalmente los intereses son muy inferiores a los devengados por la banca tradicional.
Kiva es una organización sin fines de lucro. No cobra tasa de interés a los residentes norteamericanos.
Lending Club, ofrece un sistema de préstamos entre particulares. La plataforma cobra una tasa de interés tanto al prestador como al prestatario.
– Crowdfunding de donación por recompensa:
Estas plataformas realizan campañas con celebrities que gozan de una gran credibilidad, y de esta forma movilizan a los fans o seguidores, a fin de crear conciencia sobre las causas promovidas en las campañas realizadas.
Prizeo y Omaze, son de origen estadounidense. Omaze se ha unido a BidAway, para aunar esfuerzos.
– Crowdfunding recurrente
Patreon es una plataforma de alcance internacional para creadores de proyectos culturales y creativos que quieran recibir ingresos recurrentes, a través de una suscripción mensual.
- Crowdfunding inmobiliario:
Estas plataformas de crowdfunding permiten financiar la compra o construcción de un inmueble, con el fin de obtener una rentabilidad sobre el mismo.
Cada inversor tendrá un porcentaje de la participación del inmueble según la cantidad aportada.
Housers, Urbanitae, StockCrowd IN, sonalgunas plataformas, de origen nacional.
CapitalRise, de Reino Unido.
Ko-fe, (Inglaterra), es una plataforma de donaciones, de manera puntual, para apoyar a creadores.
Goteo, (España ), es una plataforma de colaboración social, no sólo para lograr financiamiento sino que además brinda múltiples recursos a los creadores. Entre otros, cuenta con apoyo institucional.
En Latinoamérica, la plataforma idea.me (Estados Unidos), impulsa proyectos creativos.
Y por último, existe la posibilidad de crear una plataforma propia.
Una tendencia que seguirá en auge es el crecimiento de nuevas plataformas. Me parece bien esta competencia con la banca, que permitirá mejorar los servicios.
Siempre adelante emprendedores, sin prisa, pero sin pausa.
Hasta luego!
