
Hola emprendedores,
Hoy hablaremos sobre los errores más comunes en Crowdfunding. Existen muchas causas, pero veremos las principales.
El éxito en una campaña de crowdfunding no sólo significa llegar a la meta de recaudación. El éxito de una campaña se puede medir en el momento en que se ha entregado la última de las recompensas.
Un creador puede llegar a la meta de recaudación, pero luego quedarse en el camino por diversos obstáculos que no fueron planificados de antemano. Por eso os recuerdo una vez más que la base del éxito de una campaña es la planificación, la precampaña.
Y aquí tenemos los errores más comunes de los creadores:
1- Objetivo de recaudación muy alto. Luego de realizar el cálculo de costes del producto, servicio o experiencia, se llegará a un monto determinado que será el objetivo de recaudación. Si este objetivo es muy alto a veces se torna difícil llegar a la meta deseada. Por lo general un objetivo medio de recaudación ronda en los 5.000 €. Cuanto más bajo es el monto de recaudación es más fácil llegar al 100 % del objetivo. Pero debe ser un monto que nos permita cubrir todos nuestros costes, para que el proyecto siga adelante.
Es fundamental que el proyecto recaude un 30 % o más durante la primera semana, para conseguir el éxito. Si no se ha conseguido ese monto, estaréis en problemas.
Por supuesto, que siempre existen excepciones a toda regla, pero ese es un capítulo aparte.
Este punto también está relacionado con los costes, debido a que quizás se pueda alcanzar el objetivo de recaudación pero si se han calculado mal los costes o las recompensas han sido muy numerosas, el cálculo de los costes se puede salir de control. Para evitar este problema, lo mejor sería ofrecer recompensas limitadas.
2 – Marca. El creador debe presentar su propia marca o nombre comercial que lo distinguirá del resto. Contar brevemente quien es, que ha hecho, si es su primer proyecto creado y si ha apoyado a los proyectos de otros creadores. Tener un sitio web donde los mecenas puedan seguir a su marca.
3 – Motivar a los mecenas con recompensas interesantes, algo nuevo, algo que despierte el interés y que los motive a aportar a la campaña. No debemos hablar de venta, sino de creación, hacer partícipe a los mecenas de colaborar en la creación de algo nuevo. Para ello debemos ofrecer los Early Birds de manera que sea una recompensa exclusiva para los primeros mecenas.
4 – No contar con una comunidad previa que conozca el proyecto, vuestros seguidores o fans que participarán en la campaña para hacer posible el éxito de la recaudación. Un error muy común es lanzar el proyecto sin seguidores previos y pensar que al escoger una plataforma se conseguirán los mecenas necesarios para financiar la campaña. Recordad que la plataforma es un intermediario que reúne a la oferta y la demanda pero no garantiza que se consigan todos los mecenas que necesitáis. Un elemento importante es colaborar con otras campañas previamente, pues esos creadores, pueden ser luego los mecenas que colaboren con vuestra campaña.
5 – La comunicación es un elemento importante durante la precampaña, la campaña y la poscampaña. Hay que tener una presencia importante en las redes, un sitio web propio para que los mecenas conozcan al creador. Se deben realizar actualizaciones, preguntas frecuentes y responder siempre los comentarios.
6 – Historia – Como ya les he contado en otra publicación, la historia es muy importante para conectar con los mecenas. Contar cómo nació el proyecto, hacer una descripción del mismo con fotos, gif o vídeos, incluir también los costes del proyecto y el tiempo de entrega. Cuáles son las motivaciones del creador.
Las métricas son muy importantes para saber si contamos con la comunidad previa antes de lanzar el proyecto que nos permita cubrir los costes y llegar a nuestro objetivo de recaudación. Durante la campaña nos permite saber cuántas visitas la vieron y si realmente hay aportaciones.
En resumen, todo este análisis se traduce en una sola acción: trabajar a fondo la precampaña. De lo contrario, no habrá éxito posible.
Veamos esta campaña de cascos con luces
1- el objetivo de recaudación es muy alto y ha tenido muy pocas aportaciones. De hecho, ha sido cancelada.
2 – el creador no tiene una presencia adecuada en redes. No se puede identificar su web comercial o marca, un sitio donde seguir al creador y encontrar todo el contenido sobre sus productos. Una buena iniciativa sería contar con un Instagram, ya que su producto es muy visual y en la plataforma tiene mucha infografía. Tampoco hay enlaces a otros sitios web.
3- las recompensas no están bien estructuradas. La dos recompensas ofrecen lo mismo, a distinto precio. Las recompensas deben ser progresivas, a mayor precio global, también mayor recompensa en unidades o adicionales, que la hagan atractiva.
4 – Esto significa que no se ha trabajado en la precampaña, la gente no conoce el producto, y no tiene comunidad previa.
5- Hay 3 actualizaciones y 3 comentarios en la campaña. Pero no hay preguntas frecuentes. Una gestión baja de comunicación.
6 – el creador está centrado mas que nada en detallar el producto, pero no ha contado bien su historia, ha presentado a su equipo, pero falta más detalle de cómo se gestó el proyecto, y sus motivaciones, para lograr una conexión con sus seguidores.
Éstos, son sólo algunos aspectos de esta campaña que están relacionados con el tema que he desarrollado hoy, pero hay otros puntos a mejorar.
Debo puntualizar que este creador ha cancelado anticipadamente su campaña lo cual es muy loable para continuar manteniendo una credibilidad positiva y para no afectar su marca.
Como puntos a favor: ha introducido un timeline, con el proceso del producto. También ha dejado una encuesta para recibir opiniones de los mecenas sobre sus productos y mejorar así la próxima campaña.
Importante: no es fracaso no conseguir al objetivo de recaudación. Fracaso es llegar al objetivo de recaudación y no entregar las recompensas por diversas causas. En cualquier caso, es mejor cancelar una campaña cuando el creador perciba de que no será viable el proyecto. Este aspecto se debe tener en cuenta porque puede afectar a la credibilidad del creador o a su marca.
De cualquier forma no existe un fracaso absoluto, hay muchas campañas que han fracasado, luego han cambiado su estrategia y en una segunda campaña han logrado el éxito de recaudación.
Así que no miremos los errores como fracaso, sino como un aprendizaje.
Y ahora un ejemplo de éxito para ver que sí se puede: la campaña
1 – A pesar que es conveniente arrancar con un objetivo de recaudación bajo, este creador se atreve y lo consigue multiplicando él mismo en una cifra que ronda los 400 mil dólares. ¿Cuál es el motivo?
Este creador cuenta en su haber con dos campañas anteriores exitosas en las cuales ha logrado duplicar el objetivo de recaudación en ambas. También ha patrocinado 81 proyectos, lo que explica el apoyo de otros creadores de la plataforma a su proyecto.
2 – describe su marca muy bien, con presencia en las redes y tiene sitio web. Explica algunas de sus obras, su trabajo, su experiencia.
3 – Las recompensas están bien diseñadas.
4 – tiene muchos seguidores, la gente le conoce, por lo tanto, tiene comunidad previa.
5 – Tiene buena gestión de la comunicación, con 12 preguntas frecuentes, 94 comentarios y 6 actualizaciones.
6 – Cuenta su historia, cómo nace el proyecto, cuánto tiempo le llevó realizarlo y realmente logra conectar con los mecenas, que han aportado a su campaña. Dispone de infografía, gif y videos. Además agrega un gráfico de costes para informar a la audiencia cómo se utilizará su dinero.
No podemos dejar librado al azar el lanzamiento de una campaña, una planificación a conciencia, es un paso más hacia el éxito. No dejéis que los errores del pasado interfieran con vuestro futuro, sino aprended de ellos.
Hasta la próxima.
Deja una respuesta