Hola emprendedores,
Hoy quiero hablarles sobre el storytelling en crowdfunding. También desde un enfoque científico, sobre la importancia del neuromarketing y cómo se relaciona con él mismo.
Storytelling
Es una herramienta fundamental en crowdfunding, pues permite contar la propia historia del creador, de manera que consiga conectar con la audiencia.
Es importante captar la atención de espectador en los primeros 7 segundos del video de presentación, para que los mecenas se interesen y se queden hasta el final. El video debe lograr enganchar al espectador, utilizando el humor, la sátira, el drama o algo que sorprenda a los mecenas.
A lo largo del mensaje se debe contar como se gestó el proyecto, cuál es la finalidad del mismo, quiénes son los colaboradores. Si se va a exponer un problema, mostrar también la solución. Si hubo un fracaso anterior, se puede describirlo y la manera en que se ha superado. Todos los errores deben capitalizarse para ser una fuente de aprendizaje y no tomarse como un fracaso absoluto. Incluso la campaña puede ser cancelada por el creador. Muchos creadores de proyectos han probado el sabor del fracaso, pero han logrado el éxito después de la derrota.
Este mensaje debe transmitir qué es lo que se desea de la audiencia: informar, compartir o requerir colaboración y ser directo, es decir hacer un llamamiento para generar una acción.
Desde un enfoque clásico, en toda historia hay un héroe y un malhechor. El enemigo, muchas veces puede verse como una metáfora, es decir, como un obstáculo a superar.
Importante: en la llamada a la acción, no se debe pedir ayuda, sino colaboración, hacer partícipe del proyecto al mecenas. Permitirle participar en la creación de algo nuevo. Recordad que es una preventa.
Neuromarketing
El ser humano es más emocional que racional. La razón solo se impone en un 5 % sobre la toma de decisiones al momento de la compra, mientras que entre el 80 y 95 % es puramente emocional.
A veces se compra por necesidad, otras veces por impulso, para compensar un mal día, por el envoltorio, por aburrimiento, por la fragancia del local, etc.
El neuromarketing es una disciplina ubicada dentro de las neurociencias, que estudia las reacciones cerebrales y las causas que pueden influir en la decisión de compra.
El neuromarketing evalúa que siente el consumidor de manera inconsciente frente a los estímulos que recibe el cerebro. Con estos resultados se elaboran estrategias de marketing emocionales. Gracias a esta herramienta se puede conocer las necesidades del consumidor. El objetivo del vendedor, es no sólo vender, sino fidelizar al cliente. Se trata de persuadir al cerebro. Y aquí no se deben perder de vista los límites éticos.
Si no existiera competencia, se podría prescindir de contar una historia, pero si hay múltiples competidores y no se cuenta una buena historia, no comprarán vuestros productos. En estos tiempos que hay tantas prisas, existe mucha información pero poca comunicación, el consumidor está deseoso de escuchar historias nuevas.
Muchos estudios hablan sobre la importancia del neuromarketing para desarrollar un negocio.
El cerebro es un órgano que reacciona ante los estímulos recibidos y una buena historia puede generar empatía con el espectador y podría lograr una conexión emocional.
Si tenemos en cuenta cómo influye el neuromarketing en el storytelling, lograremos darle la importancia merecida para contar una historia que conecte con el público.

Ahora veremos varios ejemplos de storytelling.
El impacto visual es un factor importante, como diseño. Un video que ha quedado grabado en mi memoria por ese motivo es Bloodstained . Este video lo reúne todo, engancha desde el primer minuto, aparece el creador contando su historia relacionada con sus orígenes, su motivación por este tipo de juegos, solicita colaboración de los mecenas y explica como irá mejorando el juego a medida que incremente la recaudación. Sin duda ha conectado con el publico, ya que ha recaudado 5 millones de euros.
Atención veganos, con este storytelling:
Es un proyecto minimalista, con compromiso ambiental. Me parece muy innovador, está muy bien estructurado desde diferentes enfoques, pero me centraré en el video, que además de presentar muy bien el producto, cuenta la historia de sus creadores y su motivación: cuidar el planeta; utilizan también el juego, la alegría, y a través de ello logran conectar con la audiencia. En la llamada a la acción solicitan que le ayuden a cambiar la moda del mundo, hacen tomar conciencia sobre los residuos generados. Un proyecto aún en campaña, que ha logrado doblar el objetivo de recaudación y ya van por 20 mil euros.
Un storytelling muy divertido:
Este proyecto esta dirigido a un público joven, divertido, utilizan la danza para conectar con la audiencia. Las fundadoras cuentan su historia, como se generó el proyecto y las características del producto. Piden a los mecenas que brinden su apoyo a este proyecto. Y lo han logrado recaudando 3 millones de euros.
Otro ejemplo de storytelling:
Esta campaña tiene un vídeo divertido y conecta con la gente a través del humor. La llamada a la acción consiste en solicitar a los mecenas que realicen la pre-compra online.
Es un video corto, describe el producto a través de subtítulos. No ha incluído la presentación de los creadores en el video, pero lo hace dentro de la infografía con una historia de cómo se gestó el proyecto. Tuvo una recaudación de 6 millones de euros.
Con gran sorpresa he visto que muchas campañas, no cuentan con una historia y se limitan a describir el producto, servicio o experiencia. Esto es un error, pues aunque la campaña tuviera éxito, es importante crear un nexo con la audiencia, para contar con mecenas para una posible segunda campaña, de allí la importancia de crear una comunidad con lazos fuertes para fidelizar a la audiencia.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
Hasta la próxima.
Deja una respuesta